Bloque 1: Libros infantiles de autor. Análisis y selección.
En este bloque titulado “Libros infantiles de autor. Análisis y selección”, hemos aprendido el concepto de literatura infantil, que es el arte que se crea con palabras.
Los libros infantiles de autor, como el título de este bloque refleja, son libros que tienen autor o autores, aunque sean desconocidos, y también están los libros infantiles, libros dirigidos a lectores de corta edad, a los niños.
La literatura puede ser infantil o juvenil, dependiendo de la edad a la que va dirigida. Hasta los 12 años es literatura infantil, y a partir de los 12 años literatura juvenil.
No se debe confundir o pensar que se refiere a lo mismo, cuando hablamos de libro o cuento, pues libro se refiere al formato en sí, y cuento al interior del libro, al contenido, siempre que sea breve; un relato breve en prosa.
Para que un texto sea literario, tiene que cumplir cuatro criterios:
1. Que tenga intencionalidad artística
2. Que pertenezca a uno de los tres géneros literarios: teatro, verso/poesía , y narrativa
3. Que use principalmente la función del lenguaje denominado función estética o poética: provocar un efecto del tipo que sea. Jugar con el lenguaje de una forma especial.
4. Los textos literarios donde la literatura tiene que ser ficción: no estrictamente real.
Hay algunos textos que cumplen algunos criterios, pero no todos.
La paraliteratura son aquellos textos que están escritos no para entretener, sino, para algún fin ya sea didáctico o moralizante. Didácticos son textos que pretendan enseñar algún contenido o concepto y moralizantes los textos que traten algún tema moral.
Después de este análisis de la literatura infantil, y el saber considerar si un texto es literario o paraliterario, pasamos a comentar la evolución de la literatura.
-La literatura popular, nace en el pueblo y se desarrolla ahí. Este tipo de literatura es de trasmisión oral debido a que las personas del pueblo eran en su mayoría analfabeta, no es hasta el siglo XVII cuando se recogen y se escriben. La literatura popular no es estrictamente infantil, es decir, esta no se creaba para los niños, pero al contarse para toda la familia estos lo escuchaban. Sólo el folclore en verso estaba creado para niños, pues estaba completamente ligado al juego.
-Literatura de autor, se ha ido modificando a lo largo de los siglos. En la Edad Media sólo sabían leer los ricos o los clérigos. Los niños que iban a pertenecer al clero leían textos para niños llamados ejemplarios o castigos (parábolas y fábulas) cuya meta era moralizar escarmentando. Es en el siglo XVIII cuando se crea la primera librería infantil en Inglaterra, en la que se publicaban abecedarios y textos ejemplarizantes. Hasta este siglo todos los textos son moralizantes, pero a partir de aquí se crean textos relacionados con números, letras, palabras... En España, gracias a la revolución industrial del siglo XIX-XX y a la escolarización de muchos niños pobres y ricos, los libros empezaron a popularizarse. Un ejemplo son los libros de Calleja, que aun no son libros literarios, pues son textos folclóricos o textos moralizantes. A partir de los años 80 nacen los libros literarios para niños
-Poesía infantil: hay poesías infantiles desde siempre, pero esta no siempre estuvo ligada a la psicología del niño. Al principio las poesías estaban escritas por un adulto, y con los sentimientos de un adulto, por lo que los niños nunca podían sentirse identificados. Viendo esta realidad Gloria Fuertes se basa en las Nursery Rimes inglesas para crear sus propias poesías. Las Nursery Rimes tienen como características que son textos poéticos cortos, con gracias absurdas y rimas fáciles y sonoras. Las poesías de Gloria Fuertes suponen un cambio completo en la poesía infantil del S. XX.
Tras el resumen de este bloque, el volver a recordar las clases y releer la teoría reflejada en él, me doy cuenta de que sin esta clase, nunca hubiese sabido ni entendido el concepto de para litaretura, pues nunca lo había escuchado y no sabía ni que existía.
También el diferenciar el concepto de libro y cuento, pues aunque parezca de cazurra, siempre he hablado de lo mismo al ser conceptos distintos, pero que a partir de ahora sabré diferenciar, y enseñaré a los demás que también les pase lo que a mí, a hacerles entender que no es lo mismo aunque parezca que sí.
Por último, gracias a los criterios que he de seguir para saber que un texto es literario, estaré mucho más atenta a la hora de observar y analizar dicho texto, y saber diferenciarlo de un texto que es literario, a uno que no lo es.
Gracias a la teoría dada en este bloque, he aprendido algún concepto nuevo para, y recordado bastantes cosas que no recordaba o bien tenía mal aprendidos.
Cuando era pequeña, recuerdo que la única persona que me leía cuentos era mi tia, cuando veraneaba con nosotros. Cuando nos íbamos a dormir mi prima y yo, venía y nos contaba un cuento, y me encantaba, era uno de los mejores momentos del día, porque no sólo por el cuento escogido, sino por la manera tan bonita que tenía de contárnoslo. Y durante mi infancia, solo ha caído un libro muy querido para mí, y por ello he titulado mi blog de esa manera, pues el libro se titulaba así "el mono imitamonos", luego más adelante no he tenido mucho trato con ellos, pero siempre me ha asombrado la gente que es estusiasta y vive los cuentos, novelas, biografías,..., como si fuesen su propia historia o haciéndola suya, que supongo que de ello se trata.
Cuando estuve haciendo prácticas en el cole años atrás, recordando ahora tras dar esta asignatura, he de decir que no inculcaban la lectura a los niños, no de la manera en que se debería hacer. si les leían cuentos, y la mayoría de los niños se interesaban mucho por él, y dependiendo del cuento, porque no siempre su elección era acertada, los niños se mostraban muy interesados y contentos, pues cuando el cuento terminaba querían volver a escuchar.
Tengo que decir, que ahora cuando me paro a mirar libros de infantil pensando en mi sobrino y en iniciarle poco a poco en el mundo de la lectura, me fijo en cada uno de los criterios y pasos a tener en cuenta para hacer una buena elección del cuento que quiera llevarme.
Cuando era pequeña, recuerdo que la única persona que me leía cuentos era mi tia, cuando veraneaba con nosotros. Cuando nos íbamos a dormir mi prima y yo, venía y nos contaba un cuento, y me encantaba, era uno de los mejores momentos del día, porque no sólo por el cuento escogido, sino por la manera tan bonita que tenía de contárnoslo. Y durante mi infancia, solo ha caído un libro muy querido para mí, y por ello he titulado mi blog de esa manera, pues el libro se titulaba así "el mono imitamonos", luego más adelante no he tenido mucho trato con ellos, pero siempre me ha asombrado la gente que es estusiasta y vive los cuentos, novelas, biografías,..., como si fuesen su propia historia o haciéndola suya, que supongo que de ello se trata.
Cuando estuve haciendo prácticas en el cole años atrás, recordando ahora tras dar esta asignatura, he de decir que no inculcaban la lectura a los niños, no de la manera en que se debería hacer. si les leían cuentos, y la mayoría de los niños se interesaban mucho por él, y dependiendo del cuento, porque no siempre su elección era acertada, los niños se mostraban muy interesados y contentos, pues cuando el cuento terminaba querían volver a escuchar.
Tengo que decir, que ahora cuando me paro a mirar libros de infantil pensando en mi sobrino y en iniciarle poco a poco en el mundo de la lectura, me fijo en cada uno de los criterios y pasos a tener en cuenta para hacer una buena elección del cuento que quiera llevarme.
La idea es que demuestres lo que realmente has aprendido en el bloque (y por eso es importante que describas bien los conceptos y las clasificaciones). Piensa que son las reflexiones las que sustituyen a un examen de teoría y debes dejar claro que has interiorizado perfectamente los principales contenidos trabajados en el aula.
ResponderEliminarLo primero que debes hacer es definir la literatura y luego escribir y explicar los criterios que debe cumplir un texto para ser literario. Hacesun esquema y, como no lo explicas, parece que no está bien... Por ejemplo:
Dices que la literatura tiene que tener intencionalidad ¿qué intencionalidad? cualquier texto tiene intencionalidad... y es precisamente la intencionalidad principal de la literatura lo que diferencia los textos literarios de los paraliterarios.
Después deberías definir mejor la paraliteratura. Pones un ejemplo que es paraliterario (informativo) pero dices que la paraliteratura es didáctica o moralizante ¿cómo se come eso? (Esta duda te la resuelvo yo, pero las siguientes, debes resolverlas tú): La paraliteratura, en general, puede tener muy diversas intencionalidades: política, informativa, social, etc... es la paraliteratura infantil la que se mueve entre dos intenciones: enseñar (paraliteratura didáctica) o moralizar (paraliteratura moralizante).
Mucho más importante que hablar de la historia de la literatura, es definir la literatura infantil y explicar cuál fue el concepto a lo largo de los siglos y cuándo comienza, propiamente a valorarse con el concepto actual.
En cuanto al teatro, no es que los niños no son capaces de leerlo, es que para el adulto que lee los libros, es más fácil hacerlo con libros narrativos que con textos con entradas de personajes en los que no hay narración. Olvida que los niños lean solos los libros literarios en infantil. Estos niños pueden llegar a descodificar, pero nunca podrán disfrutar de una experiencia artística si no se la transmite un adulto.
No basta con que hables de que has aprendido a analizar libros: debes reproducir el esquema e incidir, sobre todo, en el objetivo del análisis y en la importancia de valorar cada aspecto en relación con los intereses y el momento evolutivo de los receptores.
También debes hablar de tus conocimientos previos tanto sobre tu propia infancia (los libros que te gustaban, si te leían libros, etc...) como en tus prácticas del módulo (cómo usaban los maestros los libros, si había variedad, si eran literarios o paraliterarios, etc...)
Y, por último, explicar cómo vas a aplicar todo lo que has aprendido en tu futuro profesional (ya hablas del análisis, pero debes hablar de la importancia de poner al niño en contacto con la literatura como objeto artístico y como ventana al mundo de las emociones).
Muy bien. Solo te falta ampliar un poco el párrafo final para aplicarlo a tu futuro docente.
ResponderEliminar