BLOQUE 4: CREACIÓN LITERARIA PARA Y CON LOS NIÑOS DE INFANTIL
En este bloque se habla de la creación literaria con y para niños de infantil.
Los textos creados para niños: en el contenido de un texto para niños nos tenemos que fijar, en el momento evolutivo y en sus intereses, esto conlleva, el tema, la estructura, los personajes, el lenguaje empleado, y los valores (lo que hace feliz o no). Pero no solo es importante el contenido, sino también el formato de este, pues tiene que captar la atención del niño por las ilustraciones y forma de presentarse: tamaño adecuado, que el libro sea resistente, que se muestre atractivo a través de las ilustraciones, la letra, que sea clara y legible, los materiales a utilizar para su creación, como pueden ser las anillas de plástico para su encuadernación, que estén plastificados y bien pegados, que no contenga ningún materiales dañino o tóxico para el niño,…
En los textos creados por niños, hablamos del “libro viajero”. Este libro es muy común que se encuentre en las aulas de educación infantil. Este libro consiste en que un niño de la clase comienza escribiendo una historia, u otro tema (normalmente las cosas que ha hecho durante el fin de semana con su familia) y luego a la semana siguiente se lo pasa a otro compañero para que continúe la historia o escriba lo que ha hecho él ese fin de semana y así sucesivamente.
El libro viajero tiene algunos inconvenientes:
- Muchos padres compiten entre ellos por haber quien de sus hijos lo presenta mejor.
- Incluso muchos padres lo realizan ellos representando a sus hijos.
- También dicen a sus hijos lo que tienen que hacer
Por ello es recomendable informar previamente a todos los padres, el objetivo de esta creación literaria, que no consiste en hacer bonito, sino que los niños creen en común un libro por ellos mismos a través de su imaginación. También otra manera de hacer el libro viajero, es que los alumnos lo hagan en clase con la ayuda de la profesora, pues hay familias que pasan de sus hijos y no les ayudan a la hora de realizar trabajos ni nada.
Para realizar otro tipo de textos con niños, hay que tener en cuenta cuatro pasos muy importantes:
- Decidir el tema del cuento
- Decidir los personajes que van a aparecer
- Donde se desarrollara la historia.
- El tiempo que durará.
Estrategias que podemos usar con y para niños
Creación en verso, en la cual podemos encontrarnos con textos que riman, verso libre: que no rima ningún verso, por lo que da mucha más libertad al poeta, en lo que siente y vive, aquí se mantiene el ritmo, y con el versículo, que son textos que no tienen ni rima ni ritmo.
Tenemos que considerar la rima como una figura literaria más. El objetivo de la poesía en el aula es el que niño juegue y experimente con la función poética o estética del lenguaje.
La poesía es de carácter simbólico, usa muchas figuras literarias y además, lo reconocemos por cómo está escrito en el papel.
La estrofa que vamos a usar es la “letanía”, que son una serie indefinida de versos, en los que la medida da igual, que no riman entre sí, que todos ellos acaban con un punto, y que todos ellos se refieren a lo mismo, al mismo personaje, objeto, sentimiento,…
Poema: “empezamos a usar el paralelismo y la comparación”: figuras literarias
Mi mamá
Mi mamá es guapa como una princesa.
Mi mamá es lista como un delfín.
Mi mamá es fuerte como una montaña.
Mi mamá es grande como el mar.
Mi mamá es cariñosa como un osito.
Mi mamá es buena como un hada.
Así es mi mamá y la quiero un montón.
Si a este poema le quitamos el “como “, lo que hacemos es convertir las comparaciones en metáforas, y con la estructura de letanía. Podemos empezar quitándolo de las que ya tenemos, y luego inventar otras nuevas.
Otro ejemplo de letanía es:
¿Qué es?
Es como un salto al vacío.
Es como un comecocos.
Es como tener mariposas en el estómago…
Poema de preguntas y respuestas
El poema se compondrá de un verso interrogativo y el siguiente como respuesta. Así, sucesivamente
¿Por qué sonríes?
Porque soy feliz
¿Por qué soy feliz?
Porque ya es primavera
¿Por qué ya es primavera?
Porque han salido las flores
¿Por qué han salido las flores?
Porque tú me has sonreído.
En este tipo de poemas lo que se pretende es que la última frase de la última pregunta, sea contestada con la primera cuestión que se hizo al principio. Se puede utilizar también el ¿cómo?, ¿Cuándo?, ¿Cuál?,…
Repeticiones
El final de cada frase se utiliza como comienzo de la siguiente, por ello hay que pensar bien en lo que se quiere poner y sobre todo tenga sentido lo que decimos.
“Primavera contigo”
Hay un pájaro en el árbol
El árbol está lleno de flores
Las flores me alegran la mañana
Mañana voy de excursión al campo
El campo huele a primavera
En primavera sales las mariposas
Las mariposas son de mil colores
Los colores me gustan
Tanto como tú.
Acróstico
Versos sin rima. Hay que pensar una palabra: objeto, animal, sentimiento... Hay que intentar que todos los versos tengan relación con la palabra elegida: que sirvan para describirla o que la sugieran, que expresen lo que nos haga sentir...
Como este ejercicio, al igual que los anteriores, los hicimos en clase con ayuda de la profesora y compañeras, pongo de ejemplo el acróstico de Selma:
S onriente
E stupenda
L ista
M imosa
A mable
Estas son un ejemplo de las muchas que existen, pero en clase sólo daba tiempo a ver unas cuantas y estas fueron las seleccionadas por la profesora para trabajar en clase y ponerlas en práctica.
Creación en prosa, las formas de trabajar la creación en prosa para hacer participar a los niños, son:
-Primera posibilidad, hacer un libro viajero como anteriormente he descrito.
-Segunda posibilidad, que se realicen cuentos (narraciones breves), seguidos, es decir, que vaya pasando de uno a uno acordándose de los personajes,…es bueno hacerlo con los niños en círculo de manera oral. Para ello hay dos opciones a seguir:
1. Tomando notas en un cuaderno, para poder pasarlo a limpio y recrearlo
2. Grabarlo en una cinta, interactuando con los niños, haciéndoles preguntas para darle coherencia a la historia, siempre dentro de una lógica. Después, los niños son los protagonistas de sus propias ilustraciones.
-Tercera posibilidad, hacer un cuento entre todos de forma democrática, donde en la pizarra se anoten los temas que los niños quieran, y después votarlo, no sólo el tema a tratar, sino también personajes, ambiente,…
Las estrategias de creación en prosa son las siguientes:
1- El dibujo: a partir de una ilustración, un mural, un dibujo... observar todo lo que aparece representado: qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser... e inventar un cuento/historia.
2- Secuencias: a partir de unas imágenes dadas, estas las tienen que ordenar temporalmente e inventarse una historia, estas imágenes secuenciadas deben servir de base. Se trata de "leerla" desde la iconografía y convertirla en texto oral.
3- Historias mudas: Se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas.
- BINOMIO FANTÁSTICO (GIANNI RODARI): A partir de dos palabras sin relación aparente (ej: luz y cartera) se inventa una historia. Pero ¡ojo, hay que echarle mucha imaginación!. Esta es la técnica más famosa de Rodari, consiste en que los niños digan dos sustantivos (cosas, personas, animales...) que no tengan nada que ver e inventar la historia desde ahí. Se puede hacer de forma individual o en grupo.
· HIPÓTESIS ABSURDA (GIANNI RODARI): ¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? Inventad nuevas hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente. (sta mañana ha ocurrido algo muy extraño: las plantas hablaban. Los geranios de las ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto del salón gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión...).
- LA LIBERACIÓN DE MUJER: Como sabéis, en la mayor parte de los cuentos populares, el papel de la mujer es siempre pasivo y ajustado a la visión tradicional (esperar al "príncpipe" que la salve o se case con ella). Desde principios de siglo, la teoría literaria feminista ha propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes activos en la historia. ¿Lo intentamos con uno cualquiera? Puede ser un cuento folclórico o una novela, o, incluso una película.
- ESTRUCTURA DE UN CUENTO EN OTRO ESPACIO O TIEMPO: Consiste en llevar a los protagonistas de los cuentos a otro momento histórico, otra época, otro lugar...
- QUÉ PASA DESPUÉS DEL CUENTO
- CUENTOS AL REVÉS: en dónde los personajes cambian sus papeles, los guapos pasan a ser feos y viceversa, los buenos en malos, los altos en bajos,…
Creación dramática
Para infantil existen representaciones de teatro, pero no existen libros publicados.
El maestro al leer la obra de teatro, no puede poner las diferentes voces de los personajes.
Se pueden crear obras de teatro con ellos en clase o para alguna fecha significativa.
Hay que conocer las características específicas de los niños para saber qué personajes darles.
Se pueden adaptar cuentos folclóricos o textos de autor, o una historia inventada para convertirla en una obra de teatro.
-Obras de teatro con narrador: va contando lo que pasa antes y después de los diálogos de los personajes. Suele ser un adulto o el propio maestro.
Otra forma de hacer teatro con niños, es preguntar a los niños que personajes quieren ser, y a partir de ahí, hacer una historia y una obra de teatro.
Y hasta aquí la finalización de dicho bloque, el cual termina con la creación de libros, pero que cuando suba el libro creado por mí, me detendré más profundamente en comentar cómo han de ser dichos libros, materiales, formato,…
Este bloque ha sido muy interesante para mí, y sobre todo creo que divertido, tanto por su enseñanza-aprendizaje de las diferentes estrategias de cada creación, como el pensar en el día de mañana y ponerlo en práctica con los niños, los cuales también se lo pasarían muy bien con dichos ejemplos anteriormente citados en cada una.
Sobre todo, el objetivo que se pretende conseguir en este bloque y en la realización de las diferentes creaciones literarias, es que los niños no pierdan la creatividad. Y por lo tanto, con el contenido de este bloque, creo que más bien se pretende y se conseguiría lo contrario, ya no solo que no la perdiesen, sino su pleno desarrollo, tanto de creatividad, como imaginación, como con las diferentes habilidades, tanto sociales como cognitivas, y lo más importante, el divertirse y disfrutar aprendiendo a través de actividades que para ellos son como juegos, al igual que me divertí yo el día que lo realizamos en clase con las compañeras y profesora.
Perfecto.
ResponderEliminar