sábado, 20 de abril de 2013

Análisis del libro:  
 “Cuéntame otra vez la noche que nací “



PRIMERA PARTE
El autor de este libro es Jamie Lee Curtis, y fue traducido por Xavier Borrás Calvo.
Las ilustraciones son de Laura Cornell.
El título del libro, como bien reflejo arriba, es “Cuéntame otra vez la noche que nací”.
La editorial es de Ediciones Serres, S.L.
El año de la primera edición sale en 1996
Dicho libro puede ser enfocado a niños de 3-6 años, o incluso hasta los 8, pues refleja un tema el cual, aparte de interesante, es sencillo a la hora de entender para los más pequeños.
SEGUNDA PARTE
El formato del libro pienso es adecuado para los niños. Es un libro con un tamaño medio, pero manejable por todos.
Las ilustraciones son bastante llamativas, pues juega con distintos colores y contrastes que hacen fácil su elección, ya que lo primero, antes de saber o interesarse por el interior y lo que en él contiene, es el aspecto externo.
Las ilustraciones, aparte de ser llamativas como anteriormente expresé, son totalmente llevadas a la realidad, estereotipada , pero de una manera cómica, por decirlo así. Estas son estereotipadas, lo cual está bien para niños de 0 a 2, pero más adelante se deben enseñar ilustraciones artísticas que sirvan para algo y reflejen el espíritu del niño.
Son agradables, pues los colores empleados en ellas, no rompen con la historia a tratar, ni hacen sentir al pequeño lector o gran lector, la necesidad de pasar de rápido de página, para saber lo que ocurre a continuación.
El tamaño del libro es bastante adecuado para segundo ciclo de infantil, y el grosor de las páginas también. Estas pueden limpiarse con facilidad en el caso de ensuciarse. Con respecto a las tapas, son duras y con las esquinas muy salidas, por lo que sería importante caparlas para que los niños no se hicieran daño.
Las ilustraciones secuencian perfectamente la historia del cuento, pues sin hacer falta su lectura, desvela a través de ella lo que la autora quiere transmitir.
La letra usada en este libro es de un tamaño medio de fácil lectura para los más pequeños, y sencillas de reconocer.


TERCERA PARTE

En este libro, tal y como su título indica, la frase reiterada en cada una de las páginas es la de: “cuéntame otra vez”.
La historia a tratar es el de la adopción. La niña quiere que sus padres la cuenten una y otra vez la historia de cómo nació en manos de otra madre, y como nada más nacer sus nuevos papás fueron corriendo en su busca, y todo lo que ocurría por el camino hasta llevarla de regreso a casa y comenzar una nueva vida en familia.

Pero el tema que este libro trata de reflejar, es la necesidad que tienen los niños de saber cosas sobre su propio pasado.
Por ello, lo que la niña buscaba en ellos, era la atención, el que todo su tiempo lo basarán en ella, en estar juntos, y en contarla una y otra vez todo lo ocurrido. La necesidad de estar cerca de ellos, y de ser el centro y más importante. Pues los niños desde bien pequeños ya muestran interés por ellos mismos, por su propio yo, por saber cómo nacieron, dónde, que hacían desde bien pequeños, si se portaban bien, si eran queridos, todo todo, quieren ser el centro e atención de todas las personas que les rodean, son egocéntricos...
Quizás al contar el libro, no todos los niños puedan entender la historia que en él se refleja, pero sí que a partir de ella, pueden sacarse temas a partir de su lectura, y de ese modo conocer más el círculo familiar de los niños, y lo que pueden llegar a pensar, aún no habiendo entendido el libro, del tema basado.

Pues a raíz de su lectura, podemos dejar que los niños cuenten su vida en familia para poder saber más de ellos y en la situación actual en la que se encuentran, y nos cuenten y nosotros preguntar, si saben cómo eran de más pequeñitos, si sus padres les han contado algo o ellos preguntado, y a partir de ahí, podemos iniciar una conversación para conocer más a nuestros alumnos y que ellos vean interés por ellos, y el poder iniciar una actividad en donde los niños pidan información a sus padres y traigan alguna foto donde poder ver cómo eran nada más nacer, cómo han ido cambiando, y todo lo que hacían, hacen, les gustaba, les gustan,...
No creo que esté más enfocado en niñas que en niños, ni viceversa, pues dicho tema está enfocado hacia los dos, aun siendo la protagonista una niña, lo cual no tiene que ver. Tanto niños como niñas desde pequeños, buscan el afecto y el acaparar el máximo tiempo de sus padres para pasarlo con ellos. No tanto se vean identificados con el tema de la adopción, sino de la búsqueda de cariño y cercanía para con los padres, y de ser los protagonistas, y sentir la curiosidad de saber de dónde vienen.

Centrándome en la estructura del libro, esta es circular, pues no posee desenlace. Una vez que va finalizando su lectura, la última frase vuelve a ser la de “Cuéntame otra la noche en que nací”, por lo que no muestra un final concreto, sino un final de empiece.
Los personajes son sencillos, pues son reconocibles por los niños, tanto en la lectura como ayudándose de las ilustraciones, las cuales reflejan todo tipo de detalle. También pueden ser capaces de reconocerse por lo contado anteriormente, y el vocabulario empleado en él, también es entendible por ellos, pues es simple y sin ninguna palabra que haga difícil entender su significado. Quizás, haciendo un inciso, cabe destacar dos frases, las cuales creo que pueden ser las únicas / únicos ejemplos  que se salen algo más de un vocabulario empleado para niños, como son: “madre biológica” y “acerca de nuestra primera noche”.
Por lo tanto, creo que el lenguaje empleado, es adecuado para los niños, y para la edad reflejada de 3 a 6/8.


  CONCLUSIONES

En la actualidad, son muchos los niños adoptados por diversas razones, y por ello se debería tratar el tema como algo normal, de manera natural y desde edades tempranas, hablando con los niños acerca de su verdadero origen y explicándoles los motivos de porqué pasan cosas así.
La autora ha tratado el tema de una manera sencilla e incluso humorística, mostrando todo el rato la felicidad tanto de los padres por formar una nueva familia, y de la prisa que se dan por tener en sus brazos a su hija, y de la niña por otro, por estar con unos padres que los quiere y quieren con todas las fuerzas.

Gracias a este libro, y tras su lectura y como he comentado anteriormente, se puede empezar un diálogo para con los alumnos, y saber más de ellos y de cómo eran y son. Hacer partícipes a los padres, que los niños nos traigan información, datos, fotos, videos,..., y que algún padre venga a clase a hablarnos de su hijo, y mostrar interés por ellos, pues la relación maestro-alumno es muy importante, y no se deben pasar por alto como meras personas que vienen a clase sin más, sino que debemos saber de cada uno de ellos y conocerles, pues cada uno es importante y merece su tiempo para conocerle y saber más de él/ella.








2 comentarios:

  1. Ahora mismo está bien. Con un par de cositas, estará perfecto:

    En general tenéis tendencia a confundir "tema" con "argumento". El argumento es concreto y el tema es mucho más general e integrador. En este caso, la historia es la de una niña adoptada pero el tema, en realidad, es la necesidad que tienen los niños de saber cosas sobre su propio pasado: cómo eran, si eran guapos o no (recuerda nuestras conversación en el césped), lo que hacían, la primera palabra que dijeron, etc... Y eso cuadra perfectamente con el egocentrismo infantil del que hablas también en este punto.
    El hecho de que la protagonista sea adopada, solo es un motivo más para hablar después de la narración o de la lectura sobre diferentes tipos de familia (como tú comentas). Pero el tema debes centrarlo en lo que dice el título: cuéntame cosas que yo no recuerdo.
    Este tema integra a todos los niños de la clase independientemente de su realidad familiar, de su raza, de su sexo , etc...
    Centra el tema en esto que te digo y deja la adopción para los aspectos que puedes tratar en la conversación con los niños tras la lectura.
    Busca información sobre cuándo surge el interés de los niños por ellos mismos y por su pasado y cita las fuentes que utilices.

    Debes hablar de los valores y contravalores que se muestran en el libro entendiendo por "valor" aquellas actitudes que nos van a hacer más felices en la vida: la curiosidad sana, la capacidad de mostrar afecto, etc... y comentar si son adecuados y comprensibles para los niños.

    Revisa también las conclusiones y añade algunos temas de conversación que pueden surgir en clase tras la lectura del libro.

    ResponderEliminar